En una entrevista que concedió a Portfolio, el empresario dijo la industria del software emplea hoy en Uruguay a más de 15 mil personas en trabajos bien remunerados y destacó que la tasa de desempleo en el sector es negativa. “Hoy faltan en el mercado más de 2500 personas para cubrir la necesidad del sector. Por ejemplo, hoy en día en Overactive tenemos unas 120 posiciones abiertas que debemos cubrir lo antes posible para seguir ejecutando actuales y nuevos proyectos, y si seguimos creciendo como lo planificamos, la tendencia crecerá exponencialmente. De hecho, en Overactive planificamos contratar unos 1500 recursos a nivel global en los próximos 4 años”, destacó.
Para el fundador y presidente del Directorio de Overactive, Martin Troisi, el potencial de la industria del software en el Uruguay es “enorme” al punto que podría duplicar su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país y generar diez mil nuevos empleos de calidad, aunque para ello deben mejorarse las condiciones de financiamiento para el sector, promover el ingreso al país de talento extranjero y, especialmente, aumentar las capacidades de recursos humanos disponibles a través del fomento del estudio de carreras tecnológicas e idiomas.
Desde su creación en 2008, Overactive ha tenido una expansión sostenida que la ha posicionado como líder en la región brindando soluciones tecnológicas innovadoras y escalables a clientes internacionales dentro de las industrias Financiera, Salud, Seguros, Logística y Alta Tecnología, entre otras.
Actualmente está integrada por más de 500 colaboradores, que se distribuyen entre su casa matriz ubicada en el World Trade Center de Montevideo, Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico, y Estados Unidos, y Nicolás Chiappara (CEO) proyecta para el próximo quinquenio un plan de expansión que le llevará a incorporar a más de 1.500 colaboradores a nivel global.
Overactive ha sido parte de la expansión de una industria que ha crecido a pasos agigantados. En 1991 el sector exportaba en el orden de los 4 millones de dólares y una década después pasó a exportar 84 millones. Hoy día la industria exporta más de 650 millones de dólares y su facturación total supera los 1.400 millones.
Pero la expansión de toda la industria del software podría ralentizarse si el sector no cuenta con los recursos humanos necesarios y el acceso al financiamiento que apalanque su explosivo desarrollo.
Troisi opina que, para superar esos escollos, el trabajo conjunto del sector público y el privado son esenciales. Hay que promover un marco laboral propicio, favorecer la llegada de talento extranjero y fomentar en niños y adolescentes el estudios de las denominadas carreras STEM (por su sigla en inglés, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
“Ahí está el futuro del país y del mundo, y lamentablemente estos estudios no son los “promovidos” como nos gustaría. Al mismo tiempo, tan importante como los estudios técnicos lo es el estudio del idioma inglés. Es fundamental que nuestros estudiantes sean sólidos técnicamente y manejen el inglés. Nuestra principal oportunidad de negocios viene de EEUU y el idioma inglés es vital. En definitiva, la promoción de lo primero sin lo segundo, no será suficiente”, dijo Troisi.
El que sigue es un resumen del diálogo que el empresario mantuvo con Portfolio.
¿Cuánto exporta la industria uruguaya de software al año?
Según las cifras más recientes reportadas por Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) en 2019 Uruguay exportó USD 941 MM en TI. Esto representa el 49% del total facturado por el todo el sector. Y concretamente en empresas como Overactive, que desarrollamos soluciones de software a medida para empresas (privadas o públicas, lo que se llama “Servicios TI”), las exportaciones significaron un 73% del total de facturación del subsector.
¿Cuáles son los principales mercados del software uruguayo?
Por lejos, el destino más relevante de nuestras ventas es Estados Unidos. Casi el 73% de las exportaciones corresponden a EEUU, siguiéndole Reino Unido y Argentina, con un 7,7% y 3,9% respectivamente.
¿Qué potencial de crecimiento tiene este sector en Uruguay y qué se necesitaría para permitirle que desarrolle todo su potencial?
El potencial es enorme, pues la necesidad del mundo de tecnología es infinita. Para mencionar algunas cifras, por ejemplo, tomando las medidas adecuadas (por el sector público y privado) en 2025 el sector TI podría representar un 5% del PBI (hoy representa el 2,5%), produciendo TI por USD 2.750 MM, generando 10.000 nuevas fuentes de trabajo. Para ello, necesitamos aumentar las capacidades en términos de recursos humanos, fomentando el estudio de carreras tecnológicas e idiomas y promoviendo el ingreso al país de talento extranjero. Al mismo tiempo, es fundamental contar con un marco laboral modernizado que nos permita la flexibilidad que el mercado requiere. Y por último, se deben mejorar las condiciones de financiamiento del sector.
¿Es realmente un sector donde hay desempleo cero? ¿Qué tipo de empleo genera el sector? ¿Cómo son los salarios?
El sector TI emplea a más de 15.000 personas y los salarios son elevados. Para dar una idea, la facturación promedio por “colaborador” (excluyendo a Antel) ronda los USD 120.000 anuales y, del total facturado, en promedio las empresas destinamos a salarios casi el 50% de los ingresos. Respecto del desempleo, en realidad ni siquiera es cero, la tasa es negativa. Según estimaciones de CUTI, faltan en el mercado más de 2500 personas para cubrir la necesidad del sector. Por ejemplo, hoy en día nosotros en Overactive tenemos unas 120 posiciones abiertas que debemos cubrir lo antes posible para seguir ejecutando actuales y nuevos proyectos, y si seguimos creciendo como lo planificamos, la tendencia crecerá exponencialmente. De hecho, en Overactive planificamos contratar unos 1500 recursos a nivel global, en los próximos 4 años.
¿Es la escasez de recursos humanos calificados una traba para el crecimiento del sector?
La capacidad de atraer talento es una condicionante fundamental para el crecimiento de estas empresas, lo es en nuestro país y en todo el mundo. Es por eso por lo que es tan relevante y urgente para el Uruguay la implementación de regímenes especiales de migración para técnicos y profesionales en TI, de manera de transformar al Uruguay como un destino interesante y tentador para radicarse para quienes trabajen en TI.
¿Qué debería estar haciendo Uruguay para formar esos recursos humanos?
Debemos fomentar en los niños y adolescentes el estudio de las carreras STEM (por su sigla en inglés, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), ahí está el futuro del país y del mundo, y lamentablemente estos estudios no son los “promovidos” como nos gustaría. Al mismo tiempo, tan importante como los estudios técnicos lo es el estudio del idioma inglés. Es fundamental que nuestros estudiantes sean sólidos técnicamente y manejen el inglés. Nuestra principal oportunidad de negocios viene de EEUU y el idioma inglés es vital. En definitiva, la promoción de lo primero sin lo segundo, no será suficiente.
¿No sería posible pensar, por ejemplo, en fomentar una inmigración de recursos humanos calificados proveniente de países de la región con problemas de empleo, como Argentina?
Sí, efectivamente es un camino que debemos explorar más pronto que tarde. El crecimiento del sector está directamente condicionado por la capacidad de atraer talento, este es el principal desafío de nuestras empresas y lo es del país. Somos un país con talento, pero de población reducida y necesitamos atraer talento del extranjero. Es fundamental que Uruguay se transforme en un destino más que tentador para quienes trabajan en TI.
¿Tiene el sector el financiamiento que necesita para crecer?
Justamente este es un aspecto para mejorar, las fuentes de financiamiento. El sistema bancario debe implementar programas de financiamiento de capital de trabajo para compañías de nuestro rubro. Hoy en día, si bien hay interés de las entidades bancarias, sus procesos internos no le permiten flexibilizarse frente a compañías que manejan intangibles.
¿De qué manera podría el gobierno y el sistema político trabajar para fomentar el desarrollo del sector?
La colaboración público-privada es vital. Ambos sectores compartimos la visión que gran parte del futuro de nuestro país se lo lleva la industria del conocimiento (aplicada a todos los sectores de la economía). Debemos trabajar juntos generar las condiciones necesarias para seguir promoviendo el sector y en el incentivo a los jóvenes de estudiar carreras vinculadas a la tecnología y el idioma inglés. Si logramos seguir construyendo por este camino, el crecimiento del sector (y del país) es exponencial.
¿Cuántos empleos podría generar el sector en Uruguay trabajando en su máximo potencial?
Creemos que podríamos llegar a emplear unas 25.000 personas en los próximos 4 años. ■
Álvaro Irigoitía – Revista Portfolio